12/05/2020
6º Grado
Ciencias Sociales
Buenos días chicas y chicos. Valoro
mucho su trabajo diario. ¡Muchas Gracias! Recuerden que pueden consultarme sus
dudas por whatsapp o mail en el horario establecido.
Esta semana continuaremos la clase
sobre el huracán Matthew.
Recordando la clase sobre el impacto
de las catástrofes en la sociedad, veamos la vulnerabilidad de Haití.
Les recuerdo:
Vulnerabilidad: Se refiere al estado en
el que se encontraban la población, las instituciones y la infraestructura (edificaciones,
cimientos) antes del evento.
Considera varios aspectos socioeconómicos (poder
adquisitivo, nivel educativo, acceso a servicios básicos, etc.) que influyen
en cómo la sociedad responde y en el tiempo que tarda en reponerse.
|
Leé , analizá el siguiente artículo periodístico y contestá.
¿Qué
argumentos se utilizan para contestar la pregunta del título de la nota?
Haití “destrozado” por el huracán Matthew:
¿por qué el país es tan vulnerable a los desastres?
(Adaptación y fragmentos del texto original)
(…) Este martes,
el paso del huracán Matthew dejó al menos 400 personas muertas en el país,
según informaron las autoridades. (…) Por si esto fuera poco, en la principal
ciudad de la península, Jeremie, cerca del 80% de los edificios fueron
derribados, al tiempo que en la provincia de Sud 30.000 hogares fueron
destruidos. Sin embargo, la catástrofe más letal sucedió en enero de 2010,
cuando el país sufrió el peor terremoto en 200 años de historia. Unas 220.000
personas murieron y cerca de un tercio de sus 10 millones de habitantes se
vieron afectados por este desastre. Seis años después todavía unas 60.000
personas seguían sin hogar, viviendo en refugios, cuando este nuevo desastre
llegó. (…) Parecería una cuestión caprichosa del destino, más si se compara a
Haití con su país vecino, República Dominicana, con el cual comparte la misma
isla pero no la misma suerte. Sin ir más lejos, en República Dominicana
murieron cuatro personas y dos centenares de casas se vieron afectadas tras
el paso del huracán Matthew. ¿Por qué Haití? Más de la mitad de los
habitantes de ciudades de Haití viven hacinados en barrios pobres vulnerables
a cualquier terremoto, huracán o brote de una epidemia. En octubre 2010, por
ejemplo, la isla sufrió una epidemia de cólera transmitida supuestamente por
las tropas de paz de Naciones Unidas (ONU). Por otra parte, la deforestación
masiva ha llevado a la erosión del suelo. Esto hace que en las zonas rurales
la capa superior de las tierras utilizadas para la agricultura a menudo sea
arrastrada con las lluvias. En Puerto Príncipe, a su vez, este problema deja
peligrosamente expuestas a las casas y chozas construidas en las laderas de
la capital.
También hay cuestiones naturales. Haití está situado en
medio de una compleja red de placas tectónicas y fallas geológicas, que
resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme placa de
Norteamérica. (…) Finalmente, otro factor negativo para Haití es la
inestabilidad política y corrupción. Sin un gobierno efectivo desde hace
décadas, el país ocupa actualmente el puesto 163 entre los 188 países que
integran el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Por ende, se gasta poco en
defensas para tormentas, huracanes, ciclones, inundaciones y terremotos. (…)
Esto resultó evidente cuando en marzo de 2010 Chile sufrió un terremoto que
se calcula fue 500 veces más fuerte que el de unos meses antes en Haití, pero
se registraron unas 550 muertes. Fuente: Redacción BBC Mundo 7 octubre
2016 http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37582508
|
Podés ayudarte con éstas
imágenes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario